Para cerrar este año, hacemos nuestra recopilación de con los mejores álbumes publicados en 2015. Una lista con 10 temas o 10 discos nos parecía insuficiente. Por eso te proponemos ésta con 30 discos luego de haber escuchado durante estos doce meses el material producido en distintos rincones del mundo.
El único trabajo con una posición específica es el que la encabeza: Carrie & Lowell de Sufjan Stevens. Luego el listado se expande como un catálogo para coleccionar más que para competir.
Fueron 12 meses de intenso trabajo para músicos, productores y para quienes nos dedicamos al periodismo musical. Siempre habrá más discos para listas más largas, y por eso decimos que lo mejor de este año lo puedes escuchar en cada uno de nuestros programas donde hemos tenido la oportunidad de ir estrenando estos LP a medida que iban siendo estrenados (con apenas excepciones).
Queda, pues, la banda sonora de 2015, esencia artística del siglo 21. ¡Feliz 2016!
1. Sufjan Stevens – Carrie and Lowell
Un material brutalmente honesto y un autorretrato de las propias circunstancias familiares de su autor. Sufjan Stevens bautizó con los nombres de su madre y su padrastro a este disco hecho para exorcizar sus propios demonios y asuntos por resolver. Música con las tripas, de la que no necesita artificio.
Natalie Prass - Natalie Prass
Aunque terminó el disco en 2012, tuvo que esperar para publicarlo. Ahora sale este debut, uno de los más completos del año, que muestra a la compositora de Nashville como una confiada ejecutante acompañada de una banda capaz de lucir los grandilocuentes y expansivos arreglos de unas canciones producidas por el genial Matthew E. White.
Alabama Shakes - Sound & Color
Tomando el testigo del tremendo Boys & Girls (2012), la banda de Brittany Howard logró no repetirse añadiendo mucha psicodelia y jugueteos instrumentales a su estética revitalista. Un disco para llenarse de energía y dejarse conquistar por la pasión que transmite la áspera voz de la cantante, entregada al espíritu soul en canciones de emociones cambiante.
Father John Misty - I Love You, Honeybear
J. Tillman desarrolla este disco a cuatro manos, las suyas al asumir doble personalidad, la propia y la de Father John Misty. Son relatos construidos en primera persona, llenos de alucinaciones, sentimentalismo y melodías narcóticas. Así, confunde al más avezado al no quedar claro qué tan autobiográfico es el material o si es puro invento. Es un álbum sin ego, vulnerable, con piezas de arreglos embellecidos que se tornan más sombríos cuando e habla de romance y más luminosos cuando se aborda con humor la propia imagen, como en "The Night Josh Tillman Came To Our Apartment". Música con verdades y con una constante exploración de sí mismo, o al menos eso nos hace creer.
Bjork - Vulnicura
Los discos de Bjork no pueden ser escuchados como cualquier otro. Requieren, de entrada, de una disposición a descubrir escenarios, detalles, intenciones. Escuchar Vulnicura, que de primeras puede parecer de difícil abordaje, se convierte en una experiencia gratificante al comenzar a palpar el cúmulo de emociones retratadas con sonidos. Su trabajo creador sigue siendo inconforme, extremista, arriesgado y rompedor, y sin embargo coherente con una carrera musical que ya se cuenta en décadas. Un disco para escuchar y adentrarse en otro universo.
Tame Impala - Currents
Los australianos presentaron un cambio radical en su concepto sonoro, con respecto al Lonerism (2012). Con este álbum amplían su paleta de estilos para superar la encrucijada de repetirse y agradar a sus fans o innovar y arriesgar un poco más. Lo hacen con canciones con las cuales se atreven, incluso, a denostar de las guitarras, apagarlas, y entregarse por completo a los sintetizadores. Las nuevas canciones de Tame Impala incluso permiten bailar (con los ojos cerrados), gracias a las ganas de Kevin Parker de recuperar sensaciones de infancia, exorcizar su ruptura amorosa, aprovechar su regreso a Perth luego de vivir en París -e internarse en un estudio solitario. Sus letras están dedicadas al cambio, a la separación, a los caminos divergentes.
Jamie XX - In Colour
Se califica como su "debut solista" por mero formalismo. El inglés, enamorado de la electrónica, publicó este trabajo de intenciones cambiantes, como un caleidoscopio -quizá de allí el nombre- aunque no deja de tener su firma sonora: el constante bajo onmipresente cual latido humano. Es un disco para la discoteca, estética para bailar con letras sobre la soledad dentro, justamente, de las discotecas. Son canciones vibrantes, de minimalismo estético envidiable, pero con sólidas estructuras.
Bomba Estéreo - Amanecer
Vienen explorando la fusión de ritmos latinos, colombianos de pura cepa, con estéticas electrónicas. Y les ha salido bien. Pero con este álbum dieron un salto definitivo a la escena global convirtiéndose en una de las propuestas latinoamericanas más interesantes, creativas y originales de la escena contemporánea. Canciones pegajosas y efectivas con una crecida Liliana Saumet explosiva en las líricas, el canto y la energía. Un cambio que no solo es ponerle esteroides a su repertorio sino entrar en conciencia de su propia evolución estética y de alcance -que convenció a Will Smith, por mencionar solo uno-, como lo demuestran en el tema "Algo está cambiando". Las puertas de Los Angeles se le abrieron a estos colombianos.
Grimes - Art Angels
Claire Bucher aprovecha su personalidad como Grimes para mostrar más a fondo de sí misma cuando hace música. Grimes es su yo maximizado, brillante, vivo e incansable. Esa accesibilidad la ha convertido en figura fundamental de la escena contemporánea, una de la cual ha optado por mantenerse bajo perfil en los últimos tres años luego de que comenzara a conseguir éxito comercial. Art Angels, su cuarto disco, fue construido en ese contexto, convirtiéndose en su disco más abierto pero también en el menos personal. Por tanto es el más entregado a la personalidad construida de Grimes, además lleno de estéticas del pop de comienzos de siglo y con sonidos de guitarra que ahora la mujer domina. Un disco con producción densa hecha para sonar mejor cuando se escucha con menores exigencias, no con audífonos de lujo sino con cornetas de laptop.
Florence and the Machine - How Big, How Blue, How Beautiful
Un tremendo trabajo que sube la marca de Florence Welch y los suyos de cómo construir canciones de lujo. Once piezas, encabezadas por la atractiva "Ship to Wreck", hechas para sorprender, construidas con confianza y con cuidado. Lleno de líricas elocuentes, este trabajo muestra a una Florence Welch convertida en la exponente de canciones desnudas algunas y llenas de color otras, incluso con arreglos de gran teatralidad. Se escucha rodeada de instrumentistas de gran nivel, como lo demuestra el solo de guitarra de "What Kind of a Man" y también la inclusión de tres docenas de instrumentos orquestales en la pieza que da título al disco cortesía de Will Gregory de Goldfrapp.
Mathhew E. White - Fresh Blood
Hace tres años debutó con Big Inner, un disco que incluimos en nuestra lista de los mejores álbumes publicados ese 2012, el primer trabajo salido de su estudio y disquera llamados Spacebomb. Su música entonces se mostraba corpulenta, con arreglos exquisitos y una banda de espectaculares ejecutantes. Ahora el músico publicó su segundo disco, mucho más accesible, con arreglos complejos pero menos abigarrados. Un álbum en technicolor, con un sonido expansivo, ritmos para enamorarse y detalles instrumentales geniales en canciones como "Take Care My Baby" que evoluciona hasta llegar a un verdadero estallido sonoro o en las que se ubican en la segunda mitad del LP, más suaves y poéticas. Atención al tema "Tranquility" dedicado al fallecido Phillyp Seyour Hoffman.
Kurt Vile - b’lieve i’m goin down…
Pareciera que este norteamericano no sabe hacer discos malos. En 2013 logró estar entre los mejores del año con su Wakin on a Pretty Daze, y este año repite con b’lieve i’m goin down… Este trabajo continúa la senda lírica de aquél, explorando las propias limitaciones del músico a pesar de su éxito en el negocio. Lo hace con un trabajo que deja atrás ciertas raíces rockeras, regresando a una producción más casera, de cuarto oscuro, dominada por el piano y la guitarra acústica. Su composición suena confiada y tranquila, permitiendo un vistazo a su interioridad emocional. "Wild Imagination" es una de sus mejores piezas a la fecha.
New Order - Music Complete
Primer testimonio de una banda reunida y con música nueva desde 2005, luego de tres décadas de actividad y el primer disco con música nueva desde 2005 para este grupo con más de 30 años de actividad. Un disco bien logrado y que inscribe a la agrupación en la escena saturada del pop bailable, pero mostrándolos frescos y como unos expertos. El disco abre con un trío de canciones fantásticas, la entrada más impactante de cualquier álbum publicado este año: “Restless”, “Singularity” y “Plastic”. Luego de esos 18 minutos dedicados a mover los pies, llegan el resto de las 11 piezas en las cuales abundan ls invitados, incluyendo a Elly Jackson de La Roux cantando en algunas, Iggy Pop declamando al estilo Leonard Cohen en otra, Brandon Flowers de The Killers compartiendo armonías vocales y los Chemical Brothers apoyando con las mezclas y la adrenalina en dos de los temas. Con todos ellos bailan, mientras que cuando están solos, los New Order se dejan convencer más por el sonido de las guitarras.
Wilco - Star Wars
Publicar discos por sorpresa está de moda. Lo han hecho Beyoncé y Kanye West, entre otros, recientemente. Wilco se sumó a la inicitiva con Star Wars. Sin anuncio previo, la banda de Jeff Tweedy editó su noveno álbum y lo lanzó a través de su web para descarga completamente gratuita por tiempo limitado. Son once temas agrupados en un disco corto, ligero, con canciones que rondan casi todas los tres minutos apenas y siempre con un espíritu rockero y guitarrero, donde las letras parecieran construidas alrededor de melodías. Canciones como "The Joke Explained" recuerdan ligeramente a enseñanzas de la Velvet Underground y al sonido de los primeros trabajos de la Wilco. En otras dos piezas parecieran buscar el sonido que exploró John Lennon con la Plastic Ono Band, y en algunas más se dejan guiar por guitarras oscuras y psicodélicas. Una colección sin desperdicio.
Sleater-Kinney - No Cities To Love
Un regreso luego de una década de inacción que demostó que la noticia no era la reunificación de la banda sino si vigente capacidad para hacer discos de lujo. Este es un álbum poderoso y elegante, que recupera la ferocidad, la inteligencia y el control de sus mejores días. Con este LP, Sleater-Kinney detonó su propia fórmula de riffs impactantes y voces acompasadas sin salirse de su propio estilo consolidado sino mostrando lo mejor que pueden hacer con él, demostrando que la madurez los ha añejado para bien. Es un disco que demuestra a nuevas generaciones cómo se hace un disco perfecto, y que se postuló a esta lista desde que fue lanzado apenas sin terminar enero de 2015.
Joanna Newsom - Divers
Líricas densas bien combinadas con arreglos exuberantes y rica instrumentación, ilustrando el mejor trabajo de composición de esta cantautora en su carrera hasta ahora. Son canciones imaginativas que juegan con temas universales, aunque nacidas desde lugares muy personales, que se combinan en un laberinto de sonidos que invita a ser explorado, a ir más allá de la epidermis y profundizar en las honduras estéticas y conceptuales que muestra su trabajo más consistente.
Beach House - Depression Cherry
Este dúo ayudó a definir el genero del dream pop desde que debutaron en 2006. Victoria Legrand y Alex Scally optaron por hacer canciones intimistas y suaves y nadie pensó que lograrían tal éxito, pero con su tercer y cuarto discos la pegaron del techo. Lo curioso es que en ese sonido de sueños, esas letras introspectivas, esos arreglos suaves y melódicos, todo de ensueño, nunca incluyeron pesadillas. Era un dream pop sin sombras. En Depression Cherry se atrevieron con un tono más oscuro, que la banda definió como un color, un lugar, un sentimiento, una energía que describe a dónde llegas cuando te mueves en los infinitos y variados viajes de la existencia. Son canciones de construcción más rudimentaria que su trabajo anterior y que además dejaron tiempo para grabar un disco distinto pero paralelo publicado un par de meses después, Thank You Lucky Star.
Viet Cong - Viet Cong
Vienen de publicar un cassette en 2014. Sí, un cassette. En 2015 estos canadienses debutaron en serio con su primer disco homónimo conformado por siete canciones tan buenas como las de aquél cassette, que se puede conseguir digitalizado en la red, pero con temas más accesibles. Es un trabajo cohesionado que más que un listado de canciones, merece ser escuchado de seguidilla, en orden y al completo. El álbum está lleno de líneas de guitarra de primer nivel, como lo muestra una de las mejores piezas: "Bunker Buster". Viet Cong hace música post punk del nuevo milenio comprometidos con el arte frente a las formas del consumo impuestas por la era del mp3.
Panda Bear - Panda Bear meets the Grimm Reaper
Uno de los discos con más expectativa para este año fue el nuevo trabajo de Noah Lennox bajo el peudónimo de Panda Bear que finalmente mostró 13 pistas, una mejor que la otra. El fundador de Animal Collective destacó con canciones como "Tropic of Cancer", con la cual exploró los confines de la psicodelia partiendo de una suite del "Cascanueces". En este disco abundan las armonías vocales en las piezas mayoritariamente girando en torno al dolor de la muerte y la pérdida, pero sin quedarse en las lágrimas.
Blur - The Magic Whip
Blur sabe qué funciona y en qué no. Por eso el disco con el que regresaron como grupo luego de 12 años sin publicar nada nuevo, y de reencontrarse, es como una mezcla de todas esas cosas que harían que este regreso pegue en grande sí o sí. Blur ya no compite contra nadie en la guerra del Britpop, ni tampoco se enfrenta a sus propios integrantes. Graham Coxon volvió a tocar la guitarra y el productor Stephen Street volvió a asumir ese rol. Todos contentos. El resultado son melodías muy Blur, con la voz de Damon Albarn, los coros, las guitarras y en general la identidad conocida (y extrañada) con acento en el lujo sonoro de piezas como "My Terracota Heart". El álbum incluye la canción más Blur de toda la discografía del grupo: "Lonesome Street".
Tobias Jesso Jr. - Goon
Fue alabado por Adele y entrevistado por Jimmy Fallon apenas al presentar sus primeras canciones y antes de lanzar el disco debut de su carrera. Con una energía de recién salido del salón de ensayos, pero dejando entrever una profundidad artística inusual, el canadiense contó para su primer disco con una de las chicas de Haim en la bateria, Arial Rechtshaid (Vampire Weekend) en la producción y hasta el apoyo de Patrick Carney, integrante de los Black Keys. En sus canciones deja salir todas sus frustraciones, sus miedos y sus alegrías acumuladas durante su turbulenta vida llena de episodios frustrados como su mudanza a Los Ángeles para convertirse en compositor a sueldo que terminó en ruptura sentimental, accidente de tránsito y un diagnóstico de cáncer para su mamá. La combinación de los factores lo hicieron volver a Vancouver derrotado para luego imprimir toda esa melancolía y esa tristeza a nuevas canciones de alto impacto emocional que armó en base al piano que aprendió a tocar de manera autodidacta.
Natalia Lafourcade - Hasta la raíz
En la música, la nostalgia puede ser buena consejera. Lo sabe Natalia Lafourcade quien este año publicó este trabajo nacido del dolor, del recuerdo, del mirar atrás, del lamento y de las lágrimas. Producido por Cachorro López y Leonel García es un álbum lleno de momentos fantásticos hechos para exorcizar demonios de la pequeña mexicana de sonrisa dulce, bien sea en clave pop, con ritmos más electrónicos o hasta como crooner de taguara. Un LP en el que la mexicana explora sus raíces para conseguir fuerzas de nuevo, superar rupturasy ganándose a quien escucha para su causa: el corazón.
Noel Gallagher's High Flying Bird - Chasing Yesterday
Con un título que la crítica tomó como nostálgico pero que el músico pidió no asumirlo literal, el ex Oasis demostró que sigue viendo con cariño la década de los 90. Con este álbum profundizó la estética que viene construyendo en su carrera solista, con un artista aferrado a lo que sabe hacer y le funciona, sin inventar demasiado pero tampoco permitiéndose bajar la calidad. Es un disco sólido, comprometido con una visión y además uno que demuestra la capacidad creativa de un Noel Gallagher maduro y confiado que produce canciones geniales como "The Girl With X Rays" o "Riverman" con su estética de los 70 en Abbey Road.
Calexico - Edge of the Sun
Calexico presentó este disco con un título preciso porque en verdad pareciera que sus canciones caminan por el borde entre la luz y la oscuridad. Una manera de confirmar ese deseo perenne de hacer música fronteriza ahora mezclando lo mejor de su árida Tucson en Arizona con la humedad sonora de Nueva Orleans que probaron hace un par de años y con los sonidos aprendidos en Baja California y en Ciudad de México. En la capital mexicana fue grabado este trabajo que se confirma como el álbum mas colaborativo que han publicado hasta ahora, con la presencia de Neko Case, Ben Bridwell de Band of Horses, Sam Beam de Iron & Wine y hasta Carla Morrison. Son canciones que mezclan estilos de ambos lados de la frontera, sin tenerle miedo a la combinación de idiomas, estilos y conceptos, como en "Cumbia de donde", un ejemplo de música multicultural.
Franz Ferdinand y Sparks - FFS
Franz Ferdinand brilla con su música de baile con ritmos de pánico distribuida en cuatro álbumes completos con los que se han confirmado como una de las apuestas más fuertes de la escena escocesa del nuevo milenio. Ahora a su repertorio le imprimieron nuevos tonos experimentando estéticas distintas a sus habituales junto a unos veteranos que llevan 40 años haciendo lo propio. La mezcla con Sparks, bautizada simplemente con las iniciales FFS, presentó 16 canciones de lujo que consigue un sonido reforzado que ninguna de las bandas hubiese conseguido por separado. Es un álbum donde ambas firmas se acoplan, pero es evidente que Franz Ferdinand bebe más de Sparks que al contrario tomando el synthpop característico de éstos para expandir sus canciones. A cambio, los hermanos Mael le dan las herramientas para producir piezas tan cuidadas como "Little Guy From The Suburbs", que se aleja muchísimo del estilo habitual de Franz Ferdinand pero que los muestra experimentales, y en pleno crecimiento. Un testimonio de cómo juntar dos generaciones.
Ibeyi - Ibeyi
Dos gemelas cubanas pero que criadas en Francia, Lisa Kaindé y Naomi Díaz de 19 años, encabezan un proyecto rompedor. Hijas del fallecido conguero Miguel “Anga” Díaz, quien formó parte del Buena Vista Social Club, aprendieron el ritmo del cajón y a tocar piano con sabor caribeño, para luego explorar las estéticas de la música nigeriana. Ibeyi, que significa "gemelas" en yoruba, se visten de música del siglo 21 para interpretar la ascendencia caribeña, la africana y también la europea con producción propia, digital y casera. Recopilaron piezas que había mostrado en EP y las acompañaron en un larga duración que aunque no es cambiante queda como testimonio de unas intenciones casi antropológicas.
Bob Dylan - Shadows in the Night
Hasta ahora, si de versionar se trataba, Dylan lo había hecho con músicos rurales, como Hank Williams o Woody Guthrie. Incluso, ha dicho que él fue la causa de hundir a Tin Pan Alley, aquella factoría de canciones que dominó el mercado musical con compositores produciendo catálogos incesantes que eran otorgados a cantantes contratados como Tony Bennet, que sigue como el último mohicano de ese estilo de trabajo de la primera mitad del siglo XX, antes de la llegada de los autores autosuficientes como Dylan o Los Beatles. Ahora versionó pero desde una óptica personal, comenzando por Sinatra. "Frank te cantaba a ti, no para ti", dijo Dylan al presentar este trabajo autoproducido y mantenido dentro de sus propios límites estéticos. Más que versiones son reinterpretaciones de clásicos del catálogo norteamericano, que el juglar grabó en en el mismo estudio de Capitol Records en Los Ángeles donde La Voz registró sus inmortales discos.
Monsieur Periné - Caja de música
Estos colombianos conquistaron la escena independiente con su música llena de swing y con base en los sonidos de la costa pacífica neogranadina. Este año lanzaron un disco más universal. Caja de Música contiene 11 temas, cada uno con un arte específico para mostrar una cajita particular, todos enfocados en explorar la estética latinoamericana con énfasis en los sonidos autóctonos de distintas regiones del continente. Además se atreven a incorporar otros idiomas, como el francés en "Tu M'as Promis", donde ponen a bailar a más de uno. Para este disco, Monsieur Periné invitó a Vicente García -"Nuestra Canción"-; y a Rubén Albarrán y ‘Joselo’ Rangel de Café Tacuba y contó con la producción de Eduardo Cabra, Visitante de Calle 13, en su primer álbum publicado por una disquera grande, Sony Music. Se trata de un álbum que muestra evolución, también porque es el primero sin uno de sus miembros más destacados: Camilo Parra, quien se encargaba de flauta, clarinete y melódica. Por eso los instrumentos de cuerda toman más protagonismo.
La Bien Querida - Premeditación, Nocturnidad y Alevosía
Ana Fernández Villaverde se marcó este tríptico conceptual publicado en tres partes y reunido al final en una edición de lujo en España con 12 canciones. Tres momentos y tres ambientes: ligereza, oscuridad y luz. Primera parte dedicada al pop con temas destacados como "Poderes extraños", antes de pasar al sonido lúgubre de la segunda, donde atraen títulos como "Ojalá estuvieras muerto" y "Crepúsculo", antes de caer en la tercera con "Música contemporánea". Todas las tres partes de este disco se publicaron un día seis: el seis de octubre de 2014, luego el 6 de enero de este año, y el último el 6 de abril pasado. Música a cuentagotas con sonidos sintéticos.
Esteman - Caótica belleza
Comenzó hace años haciendo pop rebelde, crítico, ácido y mordaz, y se ha ido decantando por las líricas románticas y personales, en lo que él mismo llama un proceso de evolución creativa. Este cantautor colombiano agrupó en Caótica belleza, titulado así como referencia a las contradicciones propias de Latinoamérica toda y a la propia epilepsia ente géneros de su trabajo. Se hace acompañar de Li Saumet de Bomba Estéreo, Natalia Lafourcade y Carla Morrison, entre otros, en un álbum que tomó dos años completarlo. Ese tiempo lo aprovechó Esteban Matheus Williamson para que cada tema sea un mundo distinto porque aquí hay diversos géneros e intenciones y hasta una versión de "Frenesí", el clásico bolero de Alberto Domínguez.
Bonus: un documento sonoro más que un álbum musical
Public Service Broadcasting - The Race for Space
La época de los años 60, con su fascinación por el espacio, hace tiempo quedó atrás. Pero los archivos están allí para recordarla. De eso se aprovechan Public Service Broadcasting, un duo británico de música electrónica formado por Wrigglesworth y John Samuelso, un exproductor del servicio internacional de noticias de la BBC. En este disco le ponen bases sonoras a grabaciones originales de la carrera espacial, comenzando por aquel emblemático discurso de John F Kennnedy con el cual anunciaba su comienzo. Hay piezas dedicadas en orden cronológico a los eventos espaciales, como el Sputnik, el primer satélite o el viaje de Yuri Gagarin, el pionero cosmonauta ruso. Luego continúa con piezas sobre el incendio que destruyó el Apollo 1, la invención del EVA -el modulo para caminatas espaciales-, otras sobre Valentira Tereshkova, la primera mujer en el espacio, hasta llegar a la una canción con grabaciones tomadas de la última misión del programa Apollo, en 1972. Nueve piezas, nueve momentos históricos en un álbum conceptual y un documento sonoro.